Internet en Cuba continúa siendo un servicio lento, costoso y limitado
En Cuba el acceso a la red se realizaba únicamente por internet satelital, lo que hacía que los costos de conexión fueran elevados. En la isla, internet tiene un bajo número de conexiones, banda limitada, censura y alto costo.
Según datos de Wikipedia la penetración a la red de redes es del 1 al 3 % de la población, lo que convierte a la nación cubana en el país con el acceso a internet más lento en América Latina y uno de los más lentos en el mundo.
Actualmente, la isla cuenta con casi 2 millones de usuarios, sin embargo, Cuba ha sido considerada como enemiga de internet por Reporteros sin Fronteras y algunos reporteros han demostrado que el gobierno utiliza el programa Axila Link para monitorear a los ciudadanos enrutando las conexiones a un servidor proxy, esto le permitiría al régimen obtener información acerca del uso que le dan los ciudadanos en la red, y tomar represalias contra las voces críticas.
Desde mediados del 2014 el monopolio estatal de telecomunicaciones ETECSA, ha habilitado puntos públicos de Wi-Fi, que en la actualidad suman más de 200 en todo el país. Según cifras oficiales, en esas zonas se conectan unos 250 mil usuarios diarios.
Para acceder a la red, el usuario debe recargar su cuenta Nauta con tarjetas prepago con un precio de 50.00cup = 2.00cuc (2 dólares) que equivalen a 1 hora de conexión, lo que significa que un trabajador promedio con un salario básico de 225.00cup=9.00 cuc, no pude costear el servicio de conexión a las redes sociales porque implicaría dejar de cubrir necesidades básicas.
La Empresa de Telecomunicaciones ETECSA promueve desde finales del pasado año el proyecto Nauta Hogar que posibilita el acceso a Internet desde la vivienda, privilegio que hasta ahora solo estaba reservado para altos funcionarios, ejecutivos y extranjeros residentes en el país. Sin embargo, el cubano de a pie se enfrenta a un gran problema: el de no poder pagar la adquisición de un paquete mensual de 30 horas debido a su alto costo comparado con su ingreso mensual.
Y a pesar de que las conexiones más extendidas se hacían a través del obsoleto método de dial-up y la nueva conexión es a través de líneas ADSL, un poco más rápida, el internet en Cuba continúa siendo un servicio LCL: lento, costoso y limitado.